Comparteix:

Tesi doctoral: El diagrama arquitectónico despues de Deleuze: estudio de casos holandeses

16/01/2015

Bertola Duarte, Rovenir (2015). El diagrama arquitectónico despues de Deleuze: estudio de casos holandeses. Tesi doctoral, Programa de doctorat en Comunicació Visual en Arquitectura i Disseny, UPC.

El diagrama arquitectónico despues de Deleuze: estudio de casos holandeses

Bertola Duarte, Rovenir

Programa COMUNICACIÓ VISUAL EN ARQUITECTURA I DISSENY

Departament d'Expressió Gràfica Arquitectònica I (EGA I)

Data de lectura: 20/01/2015, 12.00h, Sala de Graus, ETSAB UPC

Idioma de la tesi: Castellà, Portuguès

Qualificació: --, Menció de doctor internacional

Director de tesi: BRAVO FARRÉ, LLUÍS

Enllaç a la tesi

Resum de tesi

Esta tesis trata de una reflexión sobre el diagrama como medio de expresión a partir de la introducción en los debates arquitectónicos de una nueva "imagen" teórica del filósofo Gilles Deleuze a mediados de los años 90. Con esta introducción, ha surgido un debate alrededor del diagrama con trazas de una manía editorial, la "diagramanía" (Confurius, 2000), arrastrando consigo arquitectos, teóricos y editoriales. En un ambiente de oportunidades y oportunistas, el término diagrama gana protagonismo, al mismo tiempo que su definición parece colapsarse en medio a discursos distintos(García, 2010). Esta investigación plantea estudiar el diagrama desde un análisis del tipo de pensamiento que este conlleva. A partir del concepto de "imagen del pensamiento" de Deleuze (1988), esta tesis propone dos lógicas que orientan el funcionamiento de un diagrama, es decir, dos tipos de "imágenes" que guían el pensamiento diagramático contemporáneo: la "estructural" (lógica representacional) y la "rizomática" (lógica de la sensación). Para comprender el papel de estas dos imágenes en la formación de los diagramas arquitectónicos, se investiga un mundo entre la teoría y la práctica: (a) el conocimiento teórico-arquitectónico-filosófico relacionado con estas dos imágenes y la descripción del diagrama; y (b) el empleo de los diagramas en las actividades prácticas de tres firmas holandesas - Neutelings Riedijk Architecten, MVRDV y UNStudio. En la parte teórica se analiza el material sobre el diagrama arquitectónico publicado entre 1996 y2013, así como sus raíces semióticas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Mientras en la investigación práctica se persigue las "imágenes" del pensamiento diagramático en un grupo heterogéneo de despachos etiquetados como "SuperDutch'', conocidos por sus experiencias de vanguardia y el empleo de diagramas. En esta profundización práctica se procura ir más allá de las publicaciones relacionadas con las firmas, así, desde una etapa de investigación en Holanda, se añade a la tesis las experiencias del autor con las visitas y estancias en las firmas-objeto del análisis. Además se incluyen entrevistas con profesores, críticos y arquitectos holandeses a modo de soporte. La tesis plantea la existencia de dos imágenes del pensamiento diagramático arquitectónico, a partir de las cuales el arquitecto puede orientar su modo diagramático de entender el objeto arquitectónico, las repeticiones en su proceso de diseño y la propia evolución de la arquitectura. La primera se define por una "forma sin sustancia" (Saussure, 1945) compuesta principalmente por el esquema línea+punto, una especie de pensamiento modular y estratégico. La segunda se caracteriza por una "materia sin forma" (Deleuze y Guattari, 2004) compuesta esencialmente por líneas de fuerza dinámicas, una suerte de pensamiento modulado y táctico. Luego, el primer diagrama buscaría repetir las estructuras reconocibles desde la lógica representacional, mientras el segundo se pondría a favor de perturbar la estabilidad de una estructura desde sus diferencias y desemejanzas, en otras palabras, las dos imágenes tratan de repetición y diferencia. No obstante es necesario entender que los dos tipos de pensamiento diagramáticos son complementares, luego un diagrama no pretende sustituir o evolucionar el otro, aunque la preponderancia de uno u otro pueda significar cambios en el modo de entender y experimentar el proceso de diseño. Finalmente, el tema de la tesis puede ser entendido como una suerte de subcapítulo de la historia de la expresión del proyecto arquitectónico contemporáneo, en su trayectoria hacia procesos más dinámicos, abstractos y no determinantes. En este sentido, el trabajo colabora con herramientas conceptuales de análisis de expresiones con características diagramáticas y su función en los procesos de diseño en la contemporaneidad, más específicamente sobre la actuación de estas en la repetición e inserción de la diferencia.